sábado, 20 de junio de 2009

Mas Modificaciones...


Otra modificación a la Constitución fue la reducción de las facultades extraordinarias con que contaban los Presidentes y que desde este momento quedaron al arbitrio del Congreso, y cuando las otorgaba sólo lo hacía por un periodo limitado de tiempo. En el año 1882 se realizaron otros cambios tendientes a hacer más expeditas las reformas constitucionales; en 1888 se modificó el sistema electoral, y de esta forma se terminó con la inscripción en las municipalidades.
La finalidad de estas reformas fue aumentar la autonomía de del Congreso y elevar su grado de participación en las decisiones políticas, y al mismo tiempo disminuir el poder del Presidente. Algunos autores estiman que a partir de este periodo el sistema político y constitucional que erigió Diego Portales comenzó a desaparecer.


Por: Natalia Vargas, Alfonos Ravetllat

Reformas de la Constitución.


A partir de la administración de José Joaquín Pérez la clase política comenzó a realizar una serie de modificaciones a esta Constitución, las que empezaron el año 1865 con la intención de promulgar la libertad de culto, aunque la influencia de la antigua aristocracia conservadora se hizo sentir y por esto mismo la nueva iniciativa fue rechazada; a pesar de esto, para hacer frente a las presiones de los sectores progresistas se dictó una ley interpretativa del quinto artículo de la Constitución que permitía el culto privado de diversas manifestaciones religiosas distintas del catolicismo.

Durante la década de 1870 se realizaron muchas modificaciones a la Carta Fundamental:
Añadir vídeo
- En el año 1871 se prohibió la reelección inmediata del Presidente de la República;
- En 1873 se modificó el quórum legislativo, o sea la cantidad de parlamentarios necesarios para llevar a cabo una sesión del Congreso; para el caso del senado se redujo de la mayoría absoluta a dos tercios, y para los diputados a una cuarta parte;
-En 1874 se incorporaron a la Constitución libertades individuales como la libertad de reunión, de asociación y de enseñanza; se estableció la incompatibilidad parlamentaria; también se cambio la composición del Senado. Todas estas iniciativas se hicieron con la finalidad de dar independencia al poder Legislativo del Ejecutivo.


Por: Natalia Vargas, Alfonso Ravetllat

Video constitución de 1833

Después de un largo período de anarquía e inestabilidad, José Joaquín Prieto promulga la constitución política de 1833, entre otras cosas, para asegurar el orden. Redactada por Mariano Egaña y Diego Portales, las principales ideas de ellas serán autoritarias y presidencialistas.

Por: Alfonso Ravetllat

viernes, 19 de junio de 2009

Descripción

La Constitución de 1833 establecía una Repúplica Presidencial donde el poder supremo lo tenía un Presidente elegido por un colegio electoral cada 5 años. Tenia varios poderes para poder así intervenir en una amplia gama de temas, incluyendo el derecho de Patronato (nombrar dignidades eclesiásticas) y declarar el Estado de Sitio. Era apoyado por un Consejo de Estado que incluía a los Ministros del Despacho, a ciertas dignidades eclesiásticas y a miembros del Senado.

El Poder legislativo estaba entregado a un Congreso Naciona Bicameral , una de SenadoresDiputados (electa por votación directa). Pese a tener menos poder que el Presidente (quien podía vetar las leyes aprobadas por el Congreso), además de su función legislativa tenía facultades como la de confeccionar el Presupuesto de la Nación y establecer la movilización de las Fuerzas Armadas. Esto último dio paso a una interpretación política, sobre todo después de 1891, en que los ministros debían contar con el apoyo del congreso.


En cuanto al poder judicial, se establece la independencia de los tribunales frente a otros poderes del estado.

La Constitución establecía un sistema de voto censitario o voto solo a los que pagaban un impuesto minimo, donde los ciudadanos debían tener ciertos requisitos de sueldo o bien raíz para participar en la vida política del Estado. Asimismo, establecía una religión oficial, la Católica, con prohibición de manifestación publica de otras. Finalmente, estableció un monopartidismo virtual del Partido Conservador, al entregar al poder ejecutivo el manejo de las elecciones que se mantuvo hasta 1861.

Esta Constitución mantuvo su vigencia, con algunas reformas, hasta 1925, cuando se aprobó un nuevo texto constitucional.


1-. En la foto podemos apreciar el Manuscrito Original de la Constitucion de 1833


Por: Natalia Vargas y Alfonso Ravetllat


lunes, 15 de junio de 2009

Ideas Politicas de Portales, y Base de la constitución de 1833

Básicamente, Diego Portales planteaba que el único medio para conseguir una estabilidad institucional y política era mediante la imposición de un sistema de gobierno en el que el poder fuera ejercido por una autoridad fuerte e impersonal y que, además, estuviera por encima de la influencia de los partidos políticos. Precisamente estos planteamientos fueron los que se plasmaron en la redacción de la Constitución de 1833.

Por: Natalia Vargas

Personajes Destacados


Diego Portales fue un político chileno, comerciante y ministro de Estado, fue tambien al igual que los otros dos personajes, una figura importante en la organizacion de nuestro pais. Personaje controvertido, es visto por muchos como el Organizador de la República, y por otros como un dictador tiránico.

Lideró políticamente a las fuerzas conservadoras en la Guerra Civil, y tras rehusar la presidencia de la República, colaboró con el gobierno de Joaquín Prieto aplicando medidas para el orden, las cuales eran muy duras, incluian destierros y fusilamientos a los opositores del régimen. penso que la Confederación Perú-Boliviana era una amenaza para Chile, por lo cual impulsó una guerra contra contra esta alianza; a raíz de este hecho se produjo un alzamiento militar que terminaría con la vida de Diego Portales.
Por: Natalia Vargas

Personajes Destacados


Mariano Egaña Fabres fue un constitucionalista chileno, principal redactor de la Constitución de 1833. Durante el gobierno de Ramón Freire ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y fue ministro plenipotenciario en Londres. Participó en la comisión encargada de la redacción de la Constitución de 1833. Tras ocupar diversos cargos durante la administración de Jose JoaquínPrieto, donde fue un útil colaborador del ministro Diego Portales, fue elegido senador, mision que no puedo completar tras su temprana muerte.
Por: Natalia Vargas

Personajes Destacados


Manuel José Gandarillas fue un Político chileno, partícipe del proceso de independencia y organización de su país. Tras el desastre de Rancagua Emigra a Mendoza. A su llegada, Freire lo designó defensor de las temporalidades regulares, y después ministro de hacienda, ejerciendo hasta 1826 cuando fue promovido a Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores.
Por: Natalia Vargas